Lóbulos Cerebrales

viernes, 6 de septiembre de 2013

DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN

Las capacidades que brindan la coordinación motriz nos permiten organizar y regular todos los procesos de un acto motor de una forma precisa, disminuyendo:

El gasto de energía


El empleo de la fuerza

La sensación de cansancio






COORDINACIÓN DINÁMICA


Es esa capacidad de mover equitativamente todas las partes del cuerpo en el mismo tiempo, implicando locomoción en la mayoría de los casos

 



COORDINACIÓN MOTORA FINA


Debe existir una completa coordinación entre las funciones musculares, óseas y neurológicas, para poder producir los movimientos estos serán pequeños y precisos.

Requiere: conocimiento, planeación, fuerza muscular, sensibilidad normal




COORDINACIÓN VISOMOTRIZ

Se involucran un mayor número de músculos siendo estos más pequeños, interactuando la postura y el seguimiento visual






miércoles, 4 de septiembre de 2013

DESARROLLO DE LA POSTURA, EQUILIBRIO Y BALANCE

POSTURA: son las posiciones que adoptan todas las articulaciones de nuestro cuerpo, creando una interacción entre las fuerzas externas e internas que presentamos en todo momento.   


Se diferencian dos tipos de posturas (Estática y dinámica) diferenciándose entre sí por la ausencia o presencia de movimiento y desplazamiento. Diferentes son los factores que pueden alterar la postura entre esos resaltan los físicos, hereditarios, sociales psicológicos 


EQUILIBRIO: Para poder mantener una postura determinada se debe tener la capacidad de igualar las fuerzas internas y externas. Donde se presentan diferentes modificaciones ya sea a nivel de los músculos o en las articulaciones

El equilibrio también presenta una clasificación (Estático, dinámico, re-equilibrio, y de objeto)

Estático
Dinámico
Re-equilibrio 
De objeto


Los factores que interactúan o intervienen en el equilibrio son:

  • Factores neurofisiológicos (Visión, propiocepción, vestibular)
  • Factores biomecánicas (Base de sustentación, centro de gravedad, edad) 






lunes, 2 de septiembre de 2013

DESARROLLO MOTOR



Se le conoce a esos procesos de cambio que están relacionados con la edad del individuo. De acuerdo a las influencias internas y externas que presente se van desarrollando sus estructuras y funciones.

Este desarrollo se da de una forma secuencial, progresiva y coordinada. Posee cuatro leyes (céfalo-caudal, próximo distal, flexo-extensores, general-especifico).

Se diferencian tres clases de desarrollo motor:


Fino


Grueso

Psicomotricidad

Motricidad Gruesa:



Motricidad Fina:






domingo, 1 de septiembre de 2013

TEORÍAS DEL CONTROL MOTOR


El control motor  es la manifestación física de la maduración neurológica, a medida que el niño progresa por medio de las actividades posturales dentro de la secuencia del desarrollo adquiere control motor normal. Las distintas leyes  sobre Control Motor  indican la forma en la que el movimiento es controlado por el cerebro, enfatizando en cada una de ellas. Es decir mira la causa y naturaleza del movimiento.
  •  Estabilización del cuerpo en el espacio
  •  Desplazamiento del cuerpo en el espacio



TEORÍAS DEL CONTROL MOTOR

Teoría refleja: para Sherrington  los componentes básicos del comportamiento complejo trabajan en secuencia para lograr un objetivo común.

Estimulo- receptor- conductor-efecto-respuesta motora

  • No justifica movimientos voluntarios
  • No explica movimientos rápidos

Teoría jerárquica: dice que el sistema nervioso central se encuentra organizado de mayor a menor y que cada nivel superior ejerce control al nivel inferior 

Teoría de programación motora: Se puede obtener una respuesta motora determinada tanto por un estímulo sensorial como por un proceso central en ausencia de un estímulo o impulso aferente es decir que puede haber movimiento en ausencia de reflejo es por eso que podemos caminar sin necesidad de un estímulo  ya que presentamos una secuencia y una trasmisión genética.

Esta teoría explica nuestra capacidad del control de cuello, rolar, gatear y caminar.

Teoría de los sistemas: los movimientos no son centrales ni periféricos sino que se dan por la interacción de todos los sistemas.

Ejemplo: las personas con problemas de coordinación no pueden realizar ejercicios ya que todos los sistemas deben estar en condiciones aptas para realizar las actividades sin tener en cuenta los factores ambientales

Teoría del movimiento continuo: nunca nos quedamos quietos siempre estamos en constante movimiento

Teoría ecológica: el ambiente es responsable de nuestras actividades motoras ejemplo cuando un niño en desarrollo aprende es un espacio libre y con luz a un niño que se desarrolló en un espacio pequeño y oscuro.

Teoría Kinesio-patológica: nos adaptamos a las condiciones a pesar de presentar una discapacidad.